SOBRE MÍ |
Cristian Schnider
Me gusta escribir, jugar al fútbol, opinar sobre lo que pasa...
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
|
05 de Julio, 2006
□
General |
|
La Olimpíada Argentina de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos argentinos o naturalizados que cursan 2do. o 3er. año del Polimodal, o alumnos de 4to., 5to. y 6to. año de escuelas secundarias oficiales, públicas y privadas. La máxima de esta Olimpíada es el dictum kantiano "sapere aude", que quiere decir atrévete a pensar por ti mismo. Este año 2006, al igual que en años anteriores, se llevará a cabo en todo el país, razón por la cual se procedió a enviar el informe a las delegaciones provinciales. Los objetivos pedagógicos fundamentales que persigue la Olimpíada Argentina de Filosofía son: - Que los alumnos desarrollen las destrezas cognoscitivas necesarias para realizar una correcta argumentación
- Que puedan articular el pensamiento reflexivo, lógico y crítico
- Que desarrollen su capacidad para plantear problemas filosóficos, el respeto y tolerancia por argumentos alternativos, base de todo sistema democrático
- Que desarrollen la investigación y reflexión sobre problemas éticos como horizonte de realización de lo humano
El certamen interescolar se llevará a cabo el día viernes 1 de Septiembre de 2006, a las 10.00 hs. en todo el país, siendo obligatorio y eliminatorio para todos los alumnos inscriptos. El certamen jurisdiccional se realizará el día viernes 6 de Octubre a las 10.00 hs. en todo el país, y será obligatorio y eliminatorio para los prefinalistas. Por último, el certamen final olímpico se llevará a cabo el viernes 3 de Noviembre de 2006, en una ciudad del interior del país, en concordancia con una política educativa federal. Para más información sobre el evento, visite la página www.olimfilo.org.ar |
|
publicado por
Cristian a las 21:26 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Julio, 2006
□
General |
|
 La educación no ha sido una prioridad en los gobiernos argentinos. Lo demostró Perón, aquel viejo político y demagogo, cuando su eslogan decía: "Alpargatas sí, libros no". El general no quería el bien para el pueblo, sino que pensaba en su próximo discurso "pintoresco" para cautivar y manipular a las masas. También lo demostró la dictadura, cuando persiguió y aniquiló sin distinción de raza, sexo o religión. La gestión de Menem extendió la crisis con sus promesas incumplidas y sus "síganme que no los voy a defraudar". Entre incapacidades y otras cuestiones, los siguientes mandatarios terminaron por irse sin mucho brillo. Ahora, el Kirchnerismo pretende conformar a la sociedad con una "propuesta" para configurar la nueva Ley de Educación. En las escuelas del país se entregaron los papeles y se llamó al análisis crítico. Tuve la oportunidad de leer una parte de dicha propuesta y, sinceramente, no vi nada nuevo. ¿No es la educación la formadora de buenas personas y la encargada de perfeccionar el ambiente democrático? En los papeles no hay nada nuevo, nada que no sepamos. El problema reside en que no somos capaces de hacer de los papeles una realidad. Los hechos nos dan la pauta de que la sociedad argentina está anémica, y sólo a través de un sistema educativo firme se le puede volver a dar vida y decisión propia. ¿Por qué no exigir que se cumpla la gran promesa de la educación?¿Por qué no obligar al gobierno a que termine con las amenazas y censuras?¿Por qué no ir al senado a pedir que los superpoderes no sean más que una broma pesada? La historia nos ha dicho que continuidad y cambio dependen de nosotros. Una revolución puede cambiar el sistema, una marcha puede extender o terminar una gestión. Tenemos la respuesta, pero cuando uno sólo se duerme, todos perdemos. |
|
publicado por
Cristian a las 21:02 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|